Tan solo una pequeña muestra, tan solo unas pocas en representación de todas. Mujeres que crearon el camino para alcanzar la igualdad y la justicia.
Esperamos que las disfrutes…

Libro
Una habitación propia
¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Son muchos los repliegues psicológicos y sociales implicados en este ensayo de tan inteligente exposición; fascinantes los matices históricos que hacen que el tema de la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad no haya perdido ni un ápice de actualidad. Partiendo de un tratamiento directo y empleando un lenguaje afilado, irónico e incisivo, Virginia Woolf narra una parábola cautivadora para ilustrar sus opiniones. Un relato de lectura apasionante, la contribución de una exquisita narradora al siempre polémico asunto del feminismo desde una perspectiva inevitablemente literaria.

Libro
Una habitación propia
¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Son muchos los repliegues psicológicos y sociales implicados en este ensayo de tan inteligente exposición; fascinantes los matices históricos que hacen que el tema de la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad no haya perdido ni un ápice de actualidad. Partiendo de un tratamiento directo y empleando un lenguaje afilado, irónico e incisivo, Virginia Woolf narra una parábola cautivadora para ilustrar sus opiniones. Un relato de lectura apasionante, la contribución de una exquisita narradora al siempre polémico asunto del feminismo desde una perspectiva inevitablemente literaria.

1936 - 2004
Lucía Berlín
Escribió 77 cuentos cuyos temas estaban conectados con su personalidad y la propia experiencia de una vida compleja que la convirtió, según los críticos literarios, en un personaje maldito y de leyenda, con una historia sentimental atormentada, alcoholismo, serios problemas económicos que solventó limpiando casas ajenas, problemas de salud, etc. Su trabajo quedó olvidado durante años hasta que en 2015 se publicó a título póstumo Manual para mujeres de la limpieza un libro que fue considerado por las principales revistas literarias como uno de los mejores del año.

Libro
Bienvenida a casa
«Siempre estoy buscando... deseando sentirme en casa.» Bienvenida a casa es una recopilación de textos autobiográficos en la que Berlin estaba trabajando antes de su muerte y que muestra, con la intimidad de una confidencia, los espacios más personales de la vida de una misteriosa autora que ya ha alcanzado el estatus de leyenda. El volumen lo completan cartas y fotografías que hacen que este sea el objeto perfecto para conocer de primera mano a Lucia Berlin como escritora y, también, como ser humano.

1989 - 1994
Rosa Chacel
Su obra se inscribe en la literatura española del exilio, etiqueta que incluye a aquellos escritores que, tras la derrota de la República en la Guerra Civil española (1936- 1939), se vieron obligados a establecerse en el extranjero y publicaron allí la mayor parte de su obra. Utilizó como herramienta narrativa la síntesis entre lo biográfico y el entorno espacial e histórico, y, lo que es más interesante en su caso, la perspectiva desde la cual observó la autora ese entorno. Esta actitud, los cambios que experimentaron las sociedades española y europea merced a los grandes conflictos bélicos y a la partición ideológica del mundo, se observan en su extensa obra.

Libro
Una habitación propia
Esta obra invita a disfrutar de la calidad de una lengua literaria única que nos permite reconstruir el fondo, el contexto, el ambiente, que esa misma lengua representa e ilumina. Lo individual y lo colectivo se dan la mano a través de la invención y la palabra literarias: las formas representan la historia y subrayan sus significados ideológicos... Chacel es una intelectual, una poeta, una escritora con un proyecto. Una escritora admirable que prestigia la inteligencia y afianza el vínculo indisoluble entre inteligencia, palabra artística y emoción.

1960 - 2021
Almudena Grandes
Es un de las más relevantes de las últimas generaciones, con títulos tan significativos como Las edades de Lulú y Malena es un nombre de tango. Contaba la autora que se dedicó a la escritura gracias al fútbol y porque no sabía dibujar: “Cuando íbamos a visitar a mi abuelo, mi padre y él veían el fútbol y no se podía hablar. A los niños nos daban lápices de colores, pero como a mí no me gustaba dibujar, me aburría. Y me dijeron que escribiera algo. Aún conservo algunos cuentecitos de regalo de los que obtuve rentabilidad económica. Fue mi primer trabajo profesional”.

Libro
Castillos de Cartón
María José Sánchez trabaja de tasadora de arte en una casa madrileña de subastas. Un día recibe la llamada de un antiguo compañero y amante, anunciándole queun amigo común se ha suicidado. La noticia no sólo devuelve a la narradora a su época de estudiante de Bellas Artes, cuando todavía soñaba con ser pintora, sino que le hace revivir la torrencial historia de amor que vivieron los tres cuando ella apenas tenía veinte años. Con la amarga emoción de lo que se siente irrecuperable, María José reconstruye los detalles de aquella pasión triangular, imposible y excesiva, la alegría desbordante con que exploraron el sexo, la intimidad sin tapujos recién estrenada, la entrega cómplice y excluyente a la pintura.

1968
Debbie Harry
Cantante, compositora, multiinstrumentista, filántropa y actriz, reconocida por ser la vocalista de la exitosa y popular banda de rock Blondie con la cual alcanzó el éxito en todo el mundo a finales de la década de los 70'. En 1999, Harry fue ubicada en la posición No. 12 en la lista de las 100 mujeres más importantes del Rock & Roll elaborada por VH1.

Libro
De cara
Autobiografía de Debbie Harry, cantante de Blondie, el mítico e influyente grupo de punk neoyorquino. En él habla de forma abierta y espontánea de su paso por el grupo, de su infancia y juventud, de que a pesar de ser una cantante de fama mundial prefiere mil veces ponerse delante de la cámara de cine, de su amistad con artistas como David Bowie o Iggy Pop o incluso de que fue violada en su juventud. Una descarnada autobiografía en la que, en definitiva, narra la dificultad de ser una mujer de éxito en un mundo eminentemente masculino como el ambiente rock y 'new wave' del Nueva York de la segunda mitad de los 70. Tras su recomendada lectura, estas son algunas de las cosas que he aprendido.

1748 - 1793
Olympe de Gouges
Considerada una de las precursoras del feminismo, defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. En 1791 redactó, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

Libro
El naufragio feliz
En 1790 estrenó Zamore et Mirza ou l’heureux naufrage (Zamore y Mirza o el feliz naufragio), rebautizada más tarde como L’Esclavage des Noirs (La esclavitud de los negros). Con ella pretendía concienciar al público sobre las penurias de los esclavos negros y la sinrazón del tráfico negrero. No contaba con la oposición de muchos sectores de la sociedad enriquecidos gracias al comercio de esclavos. Su audacia le costó pasar por la cárcel durante un corto espacio de tiempo y le cerró las puertas de la Comédie-Française, aunque, tras el estallido de la revolución, sus buenas relaciones se las reabrieron.

1903 - 1977
Anaïs Nin
Esta escritora vanguardista del siglo XX destacó como autora de novelas y cuentos con impronta surrealista, psicoanalítica y erótica. Alcanzó el reconocimiento mundial en 1966, tras la publicación de sus diarios compuestos por más de 35.000 páginas manuscritas, una obra a la que dedicó toda su vida. Además de sus diarios, Anaïs escribió literatura erótica convirtiéndose en una de las primeras en hacerlo. Nadie quería publicar sus escandalosas obras, por lo que fue ella misma, en una imprenta improvisada, quien lo hizo. Anaïs Nin se convirtió en uno de los iconos de la liberación de la mujer.

Libro
Más cerca de la Luna
Libro de 1996 basado en material extraído de los diarios inéditos de Anaïs Nin . Consiste principalmente en material que se dejó fuera de la versión publicada porque habría lastimado a las personas involucradas o sus relaciones con Anaïs Nin si se hubiera publicado en ese momento. Muestra la gama de estados de ánimo y emociones de Nin. A veces es muy explícita sobre su actividad sexual y cómo se siente al respecto. Los contrastes entre sus diversas relaciones emocionales y sexuales, así como las fluctuaciones en cada una, son muy llamativos y claros.

1951
Chrissie Hynde
Cantante, guitarrista, compositora de rock y activista estadounidense, es la fundadora, vocalista, compositora y única miembro original del grupo anglo-estadounidense de new wave The Pretenders. La cantante también es una reconocida feminista y defensora de los derechos de los animales. Es vegetariana y no se muestra a favor del uso de drogas recreativas como la marihuana.

Libro
A todo riesgo
Leer "A todo riesgo"supone descubrir toda una época marcada por la subcultura de la música, las drogas y la actividad constante. Chrissie Hynde, descubrió en el rock y las drogas un camino para romper con el aburrimiento y la parálisis del sistema. A través del filtro del tiempo, todo el camino recorrido un sinfín de juergas, giras, conciertos y proyectos; aparece como un viaje apasionante, a veces terrible, pero siempre extraordinario. Estas memorias son un ejemplo de sinceridad. Su autora no nos ahorra ningún aspecto de su vida, por duro y desagradable que sea, y parece empeñada en demostrarnos que la suya, aunque no se presente como un ejemplo a seguir, ha sido una vida intensa, completa y rica.

1973
Guadalupe Nettel
Desde corta edad padeció problemas oculares, a causa de los que sufrió acoso escolar, hecho que, de acuerdo a Nettel, fue una de las razones que la llevaron a refugiarse en los libros y empezar a escribir. Entre las reseñas dedicadas a su obra cabe destacar: «Guadalupe Nettel revela la belleza subliminal que hay en los seres de comportamientos extraños y sondea minuciosamente la intimidad de su alma» (Le Magazine Littéraire); «La mirada que posa sobre las locuras suaves o destructoras, las manías, las desviaciones es de una agudeza tal que nos remite a nuestras propias obsesiones» (Xavier Houssin, Le Monde).

Libro
El cuerpo en el que nací
Inspirada en la infancia de la autora, es la historia de una niña con un defecto de nacimiento en un ojo y que se ve influida por la ideología dominante en esa época: el matrimonio abierto de sus padres, las escuelas activas, las comunas hippies, la libertad sexual y su correlato. Las diferencias físicas y psicológicas que la distinguen hacen que la protagonista se identifique con los seres que viven al margen de las modas y de las convenciones sociales. El exilio sudamericano, la migración magrebí, las prisiones de la ciudad de México constituyen parte del contexto de esta conmovedora novela que recorre el camino de vuelta hacia la dignidad y hacia la aceptación de uno mismo.