Banco de Proyectos
Aprendizaje y Servicios
Junt@s sumamos más

VG Digital en adolescentes en la Vega Baja
Pablo Jara Oliver
Abril 2022
En este estudio se recoge el proceso y los resultados del estudio llevado a cabo por el criminólogo Pablo Jara Oliver a través de su colaboración con Asociación Praxis Vega Baja – Intervención Social, en el que han participado 6 instituciones educativas de la comarca de la Vega Baja del Segura de Alicante: Colegio Nuestra Señora del Carmen (Orihuela), IES Las Espeñetas (Orihuela), Centro Concertado de Enseñanza Santa María de la Huerta (Almoradí), IES Torrevigía (Torrevieja) e IES Vega Baja (Callosa de Segura).
Este estudio ha sido realizado dentro del desarrollo del Programa Prevega 2.0 gracias a la subvención concedida por el Departamento de Igualdad de la Excma. Diputación de Alicante para el fomento de la Igualdad de oportunidad de la prevención de la Violencia de Género en la anualidad 2021

Prevega
Lola Butrón Cayuelas
Rosa María Sabino Sáez
Febrero 2021
Partimos de la premisa de que toda violencia ejercida sobre la mujer ya sea por ejercer sufrimiento físico, sexual o psicológico incluyendo dentro de este las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, por el simple hecho de ser mujer se entiende como violencia de género, en la vida pública o privada tal y como se recoge en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer aprobada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Desconecta
Lola Butrón Cayuelas
Rosa María Sabino Sáez
Febrero 2021
El motivo principal de la elaboración de esta guía es para ofrecer información sobre la problemática del suicidio en adolescentes.
Además de dotar de herramientas y habilidades socioemocionales para afrontar y prevenir dicho problema. Se busca la prevención de las conductas suicidas en el municipio de Orihuela informando sobre el suicidio, sus características, estrategias de prevención y detección e incentivando la participación de la comunidad para disminuir sus tasas.

Cribado e intervención breve digital en el uso problemático de
Internet: Programa piensaTIC.
Juan Díaz Salabert y María Isabel Gómez Torres
Asociación para la prevención de adicciones en adolescentes y jóvenes, ADIADOS. Málaga, España.
2019
La integración del cribado, la intervención breve y la derivación
al tratamiento es una estrategia preventiva y asistencial
que ha demostrado eficacia en la mejora de la salud de los
consumidores de alcohol y otras drogas. Su versión digital
ha demostrado una mayor facilidad para su extensión
y aceptación entre los adolescentes y jóvenes. Debido a
la necesidad de desarrollar actuaciones eficientes para la
prevención y reducción de riesgo del uso problemático de
internet en la población escolar, se propone en este trabajo
la adaptación de esta metodología para su utilización
en la prevención de este problema en dicha población. El
Programa PiensaTIC es un programa de cribado e intervención
breve administrado vía web que se ha desarrollado de
forma piloto con estudiantes de enseñanzas secundarias
en la ciudad de Málaga. Se describen en este artículo las
características de este programa preventivo y sus resultados
respecto al conocimiento de las diferentes formas de
uso de internet por parte de los adolescentes estudiados.
En este estudio se encuentran diferencias entre los tipos de
conductas online más frecuentes entre alumnos y alumnas
así como prevalencia y características diferenciales, según
género, del uso problemático de internet.

Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una propuesta de PREVENCIÓN en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación.
Antonio Soto, Natalia de Miguel y Vicente Pérez Díaz.
Triora MonteAlminara Treatment Center
2018
El vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha generado, además de innumerables
beneficios a la sociedad, cambios en nuestros hábitos de vida que no siempre son fáciles de asimilar de manera saludable. Estos hábitos
son un caldo de cultivo en el que pueden desarrollarse malos usos de las TIC´s, llegando a situaciones en las que se puede hablar
de una adicción comportamental. El presente trabajo expone la experiencia del Centro de Tratamiento Triora MonteAlminara de
Málaga en el desarrollo de una propuesta para el abordaje integral de esta problemática. Este proyecto incluye dos líneas fundamentales:
la prevención en centros educativos y sociales, dirigida a jóvenes, familiares y profesorado; y el tratamiento de personas
afectadas por este problema, con intervenciones como el ingreso terapéutico, orientación familiar y tratamiento ambulatorio individual
y/o grupal, en función de las particularidades de cada proceso.

Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales. “Clickeando”.
Lorenzo Sánchez Pardo.
Rocío Benito Corchete.
Armando Serrano Badía.
Rafael Aleixandre Benavent.
Francisco-Jesús Bueno Cañigral.
2018
En la presente monografía se describen ampliamente la relevancia de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual con especial énfasis en la
adolescencia, el marco teórico y conceptual que ampara el Programa, así como la
fundamentación y descripción del mismo, con las correspondientes referencias bibliográficas
que validan y fundamentan desde el punto de vista científico la pertinencia, actualidad y
oportunidad del Programa de prevención del uso problemático de internet y de las
redes sociales “Clickeando”. Al final de la misma en el apartado 6 Anexos se recogen los
cuatro power points de Clickeando (Primaria, Secundaria, Familias y Profesorado) que se
utilizan como materiales didácticos para la impartición de los Talleres.

Una propuesta de prevención e intervención para el trastorno por adicción a Internet.
Jorge Hernández Contreras.
Adriana Castañeda Barajas.
Universidad de Guadalajara.
El uso excesivo de internet puede llegar a desencadenar una adicción, y son
los adolescentes y adultos jóvenes quienes corren mayor riesgo de generar
una adicción a internet, puesto que están en la etapa en donde su personalidad
se va formando, y suelen ser más vulnerables a los cambios, sin embargo, no
solo puede generarse el problema de adicción, sino que también pueden
enfrentarse a innumerables riesgos como son el caer en manos de personas
que puedan poner en peligro su estilo de vida. Considerando que el uso
excesivo de internet propicia alteraciones en la vida familiar, social, laboral y
escolar, en este artículo se señalan algunas estrategias de prevención e
intervención en función del uso inadecuado de Internet. Es por ello que
requiere especial atención en generar estrategias de prevención e intervención que ayuden a detectar y combatir este problema. Es necesario que los padres tengan conocimiento sobre lo que es la adicción a internet, sobre sus síntomas y consecuencias, para que así estos puedan detectar si sus hijos tienen algún
problema con el uso de internet o si ya están presentando señales de una
posible adicción.

PLIEGO DE CONCLUSIONES.
Asociación Praxis Vega Baja
2022
I Foro Provincial en torno a la violencia de género.
$ de julio 2023.
Bigastro (Alicante).

Juventud Investigadora. Vega Baja Activa.
Asociación Praxis Vega Baja
2022
Asociación Praxis Vega Baja – Intervención Social quiere continuar su trabajo en la prevención de adicciones en la adolescencia, ampliando los proyectos puestos en marcha en anteriores anualidades gracias a la financiación de la Diputación de Alicante.
Con esta intención, pretendemos que la juventud se convierta en protagonista de su crecimiento, poniendo en sus manos la posibilidad de investigar, descubrir y elaborar los programas preventivos que se trabajarán con la población y quedarán alojados en el Banco de Buenas Prácticas para el abordaje de las neoadicciones de Injuvir, tecnología desarrollada en la pasada anualidad dentro de este amplio proyecto.

Guía de buenas prácticas con jóvenes y conductas neo-adictivas
Saray Zafra Cremades
Abraham Fernández
2021
Las redes sociales se han convertido en una parte imprescindible de nuestras vidas.
No entendemos salir de casa sin el teléfono móvil y que se quede sin batería, lo que en ocasiones nos genera tanta ansiedad que solemos recurrir a baterías externas. Ahora bien, dentro de un teléfono móvil se pueden esconder muchas conductas que, por la sociedad unipersonal en la que nos vemos envueltos, acarrean consecuencias que afectan tanto a la vida emocional como físico-social de las personas que las sufren. Nos escondemos tras una pantalla para hablar con aquellos que comparten nuestras inquietudes y en el camino podemos dejarnos llevar por la corriente e iniciar conductas nada proactivas para nuestra persona, con la simple intención de encajar, de ocupar el tiempo, de paliar la ansiedad social, de cubrir el sentimiento de soledad.

I Revista de Buenas Prácticas de intervención social y política en la juventud.
Asociación Praxis Vega Baja – Intervención Social
Julio, 2022
Primera edición de la revista Participación y Políticas de Juventud – Vega Baja.
La publicación contempla diferentes secciones, tanto informativas como de participación directa, dirigidas específicamente a la juventud:
-Situación de la juventud: últimos cambios.
-Catálogo de recursos para la Juventud que los distintos municipios de la Vega Baja del Segura ponen a disposición de la población, guía de uso y forma de contacto.
-Canales de participación ciudadana.
-Canales de participación política.
-Proyectos comarcales en desarrollo y cómo participar en ellos.
-Agenda social.

Manual de autoformación en materia de voluntariado
Asociación Praxis Vega Baja
Julio 2022
Manual de autoformación en materia de voluntariado, con test autoevaluables.

Catálogo de asociaciones de voluntariado en la Vega Baja
Asociación Praxis Vega Baja
Julio 2022
Catálogo con las entidades de referncia en el trabajo voluntario en la cvomarca de la Vega Baja del Segura, Alicante.

Protocolo de voluntariado sociosanitario
Asociación Praxis Vega Baja
Marzo 2023
Protocolo de voluntariado para el ámbito sociosanitario

Metodología y recursos para la acción voluntaria
Asociación Praxis Vega Baja
Marzo 2023
Metodología y recursos para la acción voluntaria.
Programación de actividades de voluntariado.

Juventud Investigadora 2. Vega Baja Activa
Asociación Praxis Vega Baja
Mayo 2023
Edición dedicada a la lucha contra el acoso escolar.
Entrevista AVALCAE

Buenas prácticas en el uso de redes sociales
en los programas de prevención
con población juvenil:
Guía de uso en programas de prevención
Yolanda Nieves Martín
FUNDACIÓN ATENEA
Junio 2015
El objetivo de este documento es relatar el proceso de incorporación de las redes de
programas de prevención y detectar las dificultades y oportunidades que encuentran,
planteando una guía rápida que pueda orientar a las entidades y las personas
profesionales a la hora de incorporar las redes en sus programas de prevención, para
ello se ha recopilado información sobre los diferentes perfiles de red de programas de
prevención e entrevistado a equipos y coordinadores de programas de ocio alternativo,
prevención selectiva y equipos de comunicación de diferentes entidades.

Primer Catálogo
de Buenas Prácticas
en Drogodependencias
Elena Ramón Cercas
(Directora del Programa de Drogrodependencias.
Departamento de Bienestar y Asuntos Sociales)
FEMP
2003
Haciendo un análisis de las prácticas preventivas, se puede afirmar que el
concepto de prevención ha cambiado durante esta última década. En sus inicios la
prevención era considerada como un acto de información y realización de campañas de
sensibilización, mientras que en la actualidad el marco preventivo se concibe dentro de
una concepción más holística. Cada vez más los programas preventivos se preocupan por
especificar objetivos, desarrollar contenidos, y definir indicadores de evaluación.

Nuevas tecnologías y trastornos del comportamiento.
Asociación Dianova España.
2016
Según estudios recientes, entre el 6 y el 9% de la
población española presenta usos problemáticos
asociados a las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), principalmente Internet,
teléfonos móviles y juegos online. De hecho, los
trastornos comportamentales asociados a las TIC
han experimentado un gran auge en los últimos
años, lo cual ha generado una lógica inquietud
social.

La Remedios | taller de autoestima y autonomía personal
Injuvir Vega Baja
2022
Tan solo una pequeña muestra, tan solo unas pocas en representación de todas. Mujeres que crearon el camino para alcanzar la igualdad y la justicia. Esperamos que las disfrutes…

Manual COEDUCaula, 2023. ORIHUELA.
Materiales para el profesorado.
Asociación Praxis Vega Baja.
Concejalía Orihuela Igualdad LGTBI
2023
Manual para el fomento de la Coeducación y la Igualdad de Género para escolares.
P r o p u e s t a a l C l a u s t r o
O R I H U E L A 2 0 2 3

LA JEFA. Guía de emprendimiento en clave femenina
Asociación Praxis Vega Baja.
Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda
2024
Guía para la creación de tu negocio

Pliego de conclusiones. Programa contra discursos y delitos de odio.
Asociación Praxis Vega Baja – Intervención Social
Diciembre, 2022
Pliego de conclusiones de las tres mesas redondas llevadas a cabo en el programa.

Presuado
Rosa María Sabino Sáez
Jorge Pérez Ferrer
2019
Cuantos más factores de riesgo se den en una misma persona, aumenta la probabilidad de presentar conductas suicidas. Sin embargo que no se de ningún factor de riesgo no implica que no exista posibilidad.

Pasos para
evitar el Cyberbullying.
¿Puedo conseguir que mi hijo no sea víctima
del acoso escolar?
Álex Estébanez. Especialista en Tecnología de la FAAM.
Consejería de Políticas Sociales y Familia.
Dirección General de la Familia y el Menor. Comunidad de Madrid.
2017
Una situación de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato
entre iguales que puede tener repercusiones en numerosos
intervalos temporales. Es un goteo constante donde el
ataque se puede repetir en
cualquier momento y lugar.
Por otro lado, la víctima no
sabe cuándo ni por parte de
quiénes va a producirse. Todo
ello provoca que la sensación
de desamparo de la víctima
sea mucho mayor que con el
acoso escolar tradicional.
Ambos, el tradicional y el ciberacoso,
en ocasiones pueden combinarse o, quizá, uno viene a
consecuencia del otro, aunque no es siempre necesariamente
así.

Guía para aprender a vivir con las pantallas.
Domingo Malmierca: Director Adjunto de la FAAM.
Consejería de Políticas Sociales y Familia.
Dirección General de la Familia y el Menor. Comunidad de Madrid.
2017
No parece que haya una respuesta única sobre cómo
adaptarse a las distintas revoluciones a las que asistimos.
Lo que es seguro es que nuestro cerebro es inteligente y
adaptativo. Por eso, aprender a convivir con los diversos
dispositivos digitales, con “las pantallas”, no debería ser
muy difícil.

Pasos para evitar la adicción a los videojuegos.
VVAA FAAM.
Consejería de Políticas Sociales y Familia.
Dirección General de la Familia y el Menor. Comunidad de Madrid.
2017
Si tu hijo pasa mucho rato jugando
y te parece que puede ser un problema, lo primero que
debes intentar es que interrumpa su juego y que haga otras
cosas. Si lo consigues, puede tratarse sólo de una alta afición
que podría y debería controlar, aunque seguramente
necesitará tu ayuda.

Aprender a vivir con el móvil.
Domingo Malmierca.
Coordinador del Programa de Educación Audiovisual CONTRASTE.
Consejería de Políticas Sociales y Familia.
Dirección General de la Familia y el Menor. Comunidad de Madrid.
2017
El móvil hoy es sinónimo de libertad y los hijos nos lo “exigen”
cada día antes. Los adultos sabemos que, para los jóvenes,
tener un móvil significa el paso de la niñez a la adolescencia.
Pero aprender a usar el móvil no es tan fácil como ver la TV.
Es verdad que el mal uso de un “smartphone” puede generar
conflictos familiares importantes. Además, hoy nos bombardean
los artículos sobre los peligros que las pantallas pueden
provocar en el comportamiento de nuestros hijos. Sería lógico
pensar, ante tanta presión y controversia, que es mejor retrasar
la llegada del móvil a la vida de un niño o una niña. Pero ellos,
nuestros hijos y su entorno, no nos los van a poner fácil.

Intervención psicológica en conductas adictivas
Sánchez Hervás, E; y Tomas Gradolí, V.
Unidad de Conductas Adictivas. Consellería de Sanitat. Valencia.
2001
El tratamiento psicológico
es un aspecto nuclear en el tratamiento de
la adicción a drogas y, que en base a la información
que se dispone en la actualidad y salvo algunas excepciones,
las intervenciones psicológicas en conductas
adictivas más recomendables se encuentran dentro
del marco de la terapia cognitivo-conductual.

Guía técnica. El juego como recurso didáctico para prevenir situaciones de violencia por razón de género en la red.
Abraham Fdez. Murcia – Educador social EMSS Ayto. Bigastro.
Leticia Pérez Soriano – Técnico en Promoción en igualdad de género.
2020
La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular, debe ser un tema relevante en la formación e intervención con población adolescente, que cada vez accede en edades más tempranas a entornos virtuales de socialización, estando en contacto permanente con personas que sin ser cercanas, pueden acceder a su información personal, fotografías, mensajes y opiniones sin el conocimiento de la persona que las realiza. Vemos, además, como la violencia digital se normaliza en discursos y contenidos accesibles en la Red.

Catálogo de Buenas Prácticas Locales en Drogodependencias.
José A. García del Castillo – Director del Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID)
Juan Carlos Melero –
Director de Prevención. Fundación EDEX
Antonio Calvo Sánchez – Jefe de Sección de Salud Pública y Consumo. Ayuntamiento de Salamanca
Emma Lourenço Núñez – Salud Pública. Ayuntamiento de Salamanca
Francesc Hernández i Torres – Jefe de Servicio de Acción Social. Diputación de Barcelona
Guillermo Fouce – Fundación Psicología sin Fronteras
2018
Para la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el papel de la FEMP en el apoyo a las políticas sobre adicciones ha sido y es de gran relevancia, por varias razones:
La FEMP se ha constituido en un referente e impulsor de los Planes Locales de Drogas, de manera que, en buena parte gracias a su labor, hoy en día la gran mayoría de los municipios de más de 50.000 habitantes disponen de un Plan Local y los que no disponen del mismo, desarrollan programas en este ámbito de trabajo.
Ha apoyado y reforzado las actuaciones y programas desarrollados por los municipios y provincias mediante la elaboración de materiales, protocolos, guías y el apoyo a la formación de los técnicos municipales.
Ha impulsado la mejora de la calidad de las intervenciones y ha propiciado el intercambio de Buenas Prácticas mediante la convocatoria anual de premios que presentamos en este libro.

Guía clínica de intervención psicológica en adicciones
Eduardo José Pedrero Pérez.
José Ramón Fernández Hermida.
Lorena Casete Fernández.
Mª Pilar Bermejo González.
Roberto Secades Villa.
Vicente Tomás Gradolí.
2007
La aparición en los últimos años de innumerables evidencias científicas, diversos instrumentos de detección y diagnóstico y nuevos fármacos y tratamientos psicológicos para el tratamiento de los distintos trastornos
adictivos, y especialmente para los trastornos por abuso de sustancias, ha aportado un enorme progreso tanto al conocimiento de este trastorno como a la optimización de los resultados de su tratamiento.
Sin embargo, algunas de dichas innovaciones no han llegado a ser totalmente
conocidas por los profesionales y determinadas evidencias científicas,
aunque prometedoras, son sólo preliminares, y están pendientes de confirmación
por otros estudios futuros.

Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo Abusivo de Alcohol y otras Drogas.
PIBA.
Dra. Kalina Isela Martínez Martínez.
Dra. Martha Leticia Salazar Garza.
Mtra. Ana Lucia Jiménez Pérez.
Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres.
Dr. Héctor Ayala Velázquez.
2012
Las problemáticas derivadas del consumo del alcohol y
otras drogas son tan relevantes para el usuario, la familia
y la sociedad en general, que justifican la pertinencia y
la necesidad de desarrollar programas de prevención y
tratamiento que aseguren un resultado positivo.
Por tal motivo, el Centro Nacional para la Prevención
y el Control de las Adicciones (CENADIC) ha llevado a
cabo procesos de difusión de programas basados en evidencia
a través de tres estrategias principales: Primero, a
partir del apoyo de políticas de salud que han documentado
la necesidad de atender todo el espectro de consumidores
de drogas de acuerdo a un modelo escalonado
y considerando que las intervenciones breves son la
estrategia principal de atención para los usuarios que
inician un consumo problemático de drogas. Segundo, a
través de la publicación de manuales de procedimientos
sobre algunos programas de intervención breve que han
probado su eficacia. Tercero, con la capacitación continua
de los terapeutas en modelos basados en evidencia
científica.

Actuación enfermera ante las adicciones tecnológicas.
Jorge López Ruiz.
Trabajo Fin de Grado. Grado en Enfermería.
Facultad de Enfermería, Universidad de Cantabria
2019
Con la expansión y el fácil acceso a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se ha extendido el número de personas con adicción a internet y al teléfono móvil. Aunque no estén incorporados tales trastornos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) más actuales, desde la enfermería se debe abordar el problema debido a la gran prevalencia existente entre los adolescentes. Este problema está siendo normalizado por la sociedad actual y no está siendo considerado tan grave como debería ser. Los nuevos nacidos digitales, son la población con mayor riesgo, con pautas de comunicación distintas (cada vez más orientados a la comunicación virtual) desarrollan conductas adictivas que les interfieren en su vida diaria: disminuyen su rendimiento académico, crean patrones de soledad y aislamiento, interfieren en la interacción con su familia y entorno social, etc.

Guía de Intervención: menores y consumo de drogas.
Carmen Arbex Sánchez.
ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales).
2002
Algunos de los últimos datos sobre consumo de drogas entre la población juvenil,
constatan que la edad media de inicio en las mismas se sitúa en la franja de
edad que se denomina adolescencia.
Asimismo, según los datos que aparecen en el informe sobre el “Indicador de
Admisiones a Tratamiento” del Observatorio Español sobre Drogas, los admitidos
a tratamiento por algunas drogas como el cannabis, alucinógenos y MDMA habían
comenzado a consumir a edades tempranas (16,6 años, 17,9 y 17,6, respectivamente).
De igual modo, los años transcurridos desde los inicios de los consumos
hasta la solicitud de demanda de ayuda mantienen una media muy elevada que
oscila entre los cinco años en el caso del MDMA, a los once años transcurridos en
el caso de la heroína.

Guía de Intervención para adolescentes y familias.
Unidad de Drogas y Adicciones del IPBS de Córdoba.
2002
El consumo y abuso de drogas y TICs no es algo aislado en la vida de un menor, sino que guarda una relación directa con un conjunto de riesgos y problemas con los que se puede encontrar en su vida diaria. Tiene que ver
con su modo de vivir y con su forma de adaptarse a las circunstancias que la
rodean, forma parte de un estilo de vida por lo que es necesario abordar la
intervención de un modo unificado..

Propuesta de intervención con adolescentes, jóvenes y familias en los programas de prevención.
Aránzazu Fernández Rodríguez, Proyecto Hombre Asturias.
Ana Macías Rodríguez, Proyecto Hombre Valladolid.
Garikoitz Mendigutxia Sorabilla, Proyecto Hombre Navarra.
Comisión Nacional de Prevención.
Proyecto Hombre.
La evidencia, hoy en día, nos dice que, si trabajamos con cada menor y joven que presenta indicadores altamente correlacionados con problemas asociados al consumo de drogas a lo largo de sus vidas, o que presentan consumos tempranos, tendremos más probabilidad de impedir que las consecuencias derivadas de ello se produzcan (IOM, 1994). Sumado a este
compromiso, se unen las características propias de Proyecto Hombre, a saber: la visión global
del abordaje de la prevención; el enfoque humanista de la intervención; la base educativa de su
metodología; la potenciación de la autonomía personal y de los valores; la familia, como agente
indispensable de la intervención, y la implicación social en todas las intervenciones (APH, 2015).
Este es el modelo que define el trabajo en prevención indicada de la Asociación Proyecto Hombre.

Propuesta de intervención para la prevención de conductas de dependencia a las tecnologías (dirigido a niños y niñas de 0-3 años).
Elisa Crego López.
Trabajo de Final de Máster.
2020
A lo largo de esta última década, el uso de las pantallas está siendo cada vez más frecuente en edades tempranas. En este estudio se realiza una propuesta para prevenir el riesgo de dependencia a las pantallas en los niños y niñas de edad preescolar (0-3 años). Múltiples estudios hacen hincapié en las carencias de los manuales diagnósticos (CIE-11 y DSM-5) en cuánto a categorizar esta posible patología y proponen su inclusión en futuros manuales. El tratamiento propuesto es de orientación cognitivo-conductual, ya que es el que mayor evidencia científica tiene para esta posible patología y ha sido adaptado a partir de otros programas de tratamiento existentes. Esta propuesta de intervención ha sido verificada por un conjunto de expertos que la consideran válida para reducir la dependencia tecnológica y las posibles consecuencias en el desarrollo de los menores a causa de ésta. Se propone hacer un estudio experimental longitudinal, en un futuro, con el fin de determinar si las herramientas utilizadas, tanto para la evaluación como para la intervención, son útiles para esta población.
¿Nos ayudas a crear una biblioteca de recursos de acceso abierto?
Envíanos tus proyectos y los publicaremos en el portal